Información General
Parte 1

Diaguitas en Argentina: "Proponemos un Estado plurinacional"

Roberto Aramayo (izquierda), miembro de Resistencia Diaguita AMBA. (Foto: NOVA)
Norte argentino. (Foto: NOVA)
Los elementos de las imágenes son algunas de las artesanías que hacían los diaguitas. (Foto: NOVA)
Algunos de estos tienen varios años. (Foto: NOVA)

Según el el diccionario de la Real Academia Española (RAE) los Diaguitas fueron un pueblo amerindio que habitó la región noroeste de Argentina y Chile, cuya lengua era el cacán.

El territorio diaguita era lo que hoy es Catamarca; La Rioja; Salta; San Juan; Tucumán y lo que queda al otro lado de la Cordillera de los Andes, en Chile. Su nombre le fue impuesto por los Incas y posteriormente divulgado por los españoles durante el proceso de conquista.

En la actualidad se estima que en la Argentina hay más de 31.700 personas que se reconocen como Diaguitas. Son una multitud laboriosa que contribuye a la vida del país jugando el doble juego de ser y no ser. Están ahí, aunque no hacen ruido para hacerse notar. En NOVA nos preguntamos ¿Sufrieron algún tipo de persecución? ¿Cuáles son sus reivindicaciones?

La voz de los diaguitas en Buenos Aires

Este medio dialogó con Roberto Aramayo, miembro de Resistencia Diaguita AMBA. "Mi apellido vino de la colonización" aclara. "Es un apellido catalán que tiene que ver muy poco con nuestra identidad. Algo parecido tendría que ser Aroco-Mayo, que significa "Río que brilla".

Aramayo nació en la comunidad de Las Cuevas, en el departamento de Rosario de Lerma, Provincia de Salta. Al ser consultado sobre el valor de lo que representa la tierra para su pueblo, no dida en responder que "Nosotros reivindicamos nuestro territorio como ancestral porque define nuestra identidad de diaguitas, que en castellano significa "hombre del cerro".

Desde joven Aramayo vive en Buenos Aires: "Fue una decisión de la comunidad porque se veían en peligro las tierras donde vivíamos, que estaban siempre el conflicto judicial" recuerda. Al mismo tiempo señaló la necesidad que motivó a varios diaguitas como él a sumergirse en el desconocido mundo porteño: "Vinimos a aprender el sistema jurídico y político para defender nuestro territorio".

¿De quién deben defender su territorio los pueblos originarios? Para Aramayo el peligro es responsabilidad de quienes realizan actividad minera, se dedican al extractivismo "con el tema del petróleo" y la lucha por el agua. "Estas actividades las desarrollan los grupos económico-financieros que se quedan con esas riquezas".

La comunidad diaguita no se limita a la mera denuncia. Siempre que le fue necesario tomó partido por la defensa de su causa: "Así surgieron varias leyes de las que hemos participado, como la ley 23.302 (de apoyo a las comunidades indígenas) que nos marca que somos preexistentes al Estado Nacional". También aclaran que "hemos trabajado sobre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo" (OIT).

Según Aramayo "esta actividad militante nos brinda protección jurídica y nos evita el problema que tenían nuestros abuelos, que debían hacer sus ceremonias en forma oculta para evitar ser estigmatizados como 'brujos' y en consecuencia, perseguidos". De inmediato reconoce que "en los territorios hay mucha actividad cultural pero falta presencia política".

¿Cuántas formas de ser argentino existen?

Para Aramayo, los diaguitas tienen mucho para compartir y para visibilizar. A esto lo llaman plurinacionalidad, pensada como una herramienta para acercarse a otros argentinos. El activista diaguita señala que la interculturalidad no es dominar al otro, si no compartir para sacar lo mejor de cada uno. "La plurinacionalidad es para generar buenas condiciones de convivencia con varios pueblos que tienen otra identidad o piensan de otra manera"

"Qué significa ser argentino? Lo planteamos como ejercicio para mejorar porque podemos vivir muy bien en un territorio tan amplio como el de nuestro país". Por eso la comunidad propone la transformación del Estado actual en uno plurinacional, "como lo hizo Bolivia". Aramayo remarca que ese es el sentir de los diaguitas pero también los mapuches, los wichís, los guaraníes, los huarpes y tantos otros pueblos que compartimos el territorio argentino".

Aramayo enfatizó que "Nosotros somos la generación que vino a Buenos Aires y conoció que hay otros pueblos que tienen reivindicaciones similares a las nuestras que están asomando" al tiempo que agregó : "Estamos en un proceso de nueva energía del Pachacuti, de acuerdo a la consigna que tira el pueblo Aymara desde 1992, viviendo otra etapa de justicia, de regresar a nuestros territorios, se ser dignos y de sentirnos enteros".

Investigación:

Gustavo Zandonadi

Lectores: 140

Envianos tu comentario